
Autor: Francesco Borromini
Fecha: 1638-41
Localización: Roma
Dimensiones: -
Características:
- Gusto por lo teatral
- Predomina la luz
Características del autor:
La obra de Borromini resulta muy original. Entre los principales elementos y criterios arquitectónicos utilizados en su obra, cabe destacar:
- Orden gigante, utilizado en forma complementaria y alternada.
- Planta central, que sería una tendencia distintiva de las iglesias barrocas
- Dinamismo espacial
- Uso de la luz
- Incorporación de la escultura
- Materiales simples y económicos
- Esquema geométrico modular, superando al módulo aritmético de la arquitectura clásica.
En la década de 1660 su gusto por las fachadas movidas alcanzó límites insuperables.
Características de la obra:
Se alejó de las tendencias de su época en los interiores a base de paredes meramente revocadas, con sencillas ornamentaciones, a menudo doradas, ensambladas a la perfección con las formas arquitectónicas. Muestra elementos clásicos como tratamiento en los dos cuerpos y en ambos el orden gigante de columnas con volumen pleno (no adosadas) que soportan un entablamento. La cornisa es muy volada. Todo ello, además de proporcionar un gran dinamismo teatral, ayuda a conseguir importantes contrastes lumínicos. La iglesia está dedicada a San Carlos Borromeo y se la considera una obra maestra del barroco. Encargo de la Orden de los Trinitarios Descalzos en Quattro Fontane en 1637.
Movimiento: Esta complicada fachada, dado su composición en diagonal, tiene un gran movimiento. Borromini supo establecer nuevos conceptos alejados de la geometría que se llevaba en la época. Así, vemos una fachada de líneas curvas, convexas y cóncavas.

Central: La fachada se articula en dos grandes plantas. La primera planta, a su vez, se articula por tres calles de los cuales la central tiene una disposición convexa.

Laterales: En el piso de abajo, los laterales se disponen de forma cóncava, hacia dentro. Así, se produce una línea oscilante desde lo cóncavo de la primera calle, al convexo de la calle central para pasar al cóncavo de la tercera calle.

Entablamento: Las líneas cóncavas y convexas, y el gran movimiento, se ven sobre todo en el entablamento. Con una gran inscripción.

Superior: La parte superior repite el esquema inferior de curva-contracurva. Se remata por un gran volado en saledizo que sigue la composición cóncava y que en su parte central tiene un gran medallón vacío.

Columnas: Un elemento clásico se ve en las columnas de orden gigante, que configuran ambos pisos. Además, son columnas exentas, es decir, no están adosadas al muro. Producen una gran verticalidad a la fachada y un gran movimiento.

Perspectiva: La fachada se convierte en un teatro, siempre supeditado al lugar donde se encuentra y a la perspectiva desde donde se tiene que ver. Así, ésta, que se encuentra entre cuatro calles está realizada para verla desde un lateral y así distinguir sus líneas curvas. Produce un efecto de dramatismo, de movimiento exagerado y de claroscuro. La fachada deja de ser un mero telón, se convierte en toda una representación teatral de carácter orgánico.

Cúpula: En el interior seguimos la idea de líneas curva-contracurva. Así, la cúpula en una sucesión de óvalos que se encuentran flanqueando un óvalo central. El óvalo central, con linterna, tiene una decoración muy original a base de casetones de diferentes formas, como estrellas.

Luz: En la iglesia hay dos tipos de luz: una la luz cenital, de la linterna de la cúpula y otros focos de luz que están en la base de dicha cúpula.

Planta: En la planta se siguen los esquemas de la fachada. Las líneas curvas-contracurvas se pueden ver perfectamente en los distintos tramos de la planta. Así, a la derecha vemos un tramo cóncavo que se comunica con el tramo cóncavo de la parte inferior por una zona convexa.

Cóncava: El tramo cóncavo.

Convexa: El tramo convexo.

muy bien comentada, ahora ¡Cuentanosla en clase! ¿Te ha gustado la obra?
ResponderEliminaroiis qe bonito
ResponderEliminarme ha encantado la forma de tratar tus dos obras. Preciosos los deteles ycomo lo has estructurado
ResponderEliminarme ha servido mucho, muchas gracias :)
ResponderEliminares un buen material pero cual es la fuente esta: http://arte.observatorio.info/2008/03/san-carlos-a-las-cuatro-fuentes-borromini-1638-41
ResponderEliminaro esa pag se copio tu información ???